简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:Los salarios de la zona euro están subiendo después de una década perdida
Los salarios de la zona euro están subiendo después de una década perdida, pero algunas subidas salariales pueden resultar efímeras, ya que los empresarios de todo el bloque optan por dar bonificaciones puntuales en lugar de aumentos permanentes, ante la incertidumbre de las perspectivas de crecimiento e inflación.
La preferencia por los aumentos temporales puede resultar frustrante para unos trabajadores que se enfrentan a una crisis del coste de la vida, pero será bien recibida por los responsables de política monetaria del Banco Central Europeo, que temen que se produzca una espiral retroalimentada entre los salarios y la inflación.
En un nivel del 8%, la inflación es tan alta que las familias están perdiendo rápidamente su poder adquisitivo, por lo que es sólo cuestión de tiempo para que pidan más sueldo, envalentonadas por un desempleo récord y una escasez de mano de obra cada vez más dolorosa para las empresas.
El gasto de su dinero extra alimentaría a su vez una inflación aún mayor, justo cuando el BCE intenta reducirla al 2%.
Mientras tanto, los empresarios intentan resistirse a las grandes subidas salariales al ver que la guerra de Ucrania frena el crecimiento económico y se aferran a la esperanza de que el actual repunte de la inflación, impulsado por la energía, sea temporal.
A primera vista, los datos parecen indicar que los empresarios y el BCE están perdiendo poco a poco esa batalla: los salarios negociados aumentaron un 2,8% en el primer trimestre. Fue su ritmo más rápido desde principios de 2009, impulsado por un aumento del 4% en Alemania, la mayor de las 19 economías que componen la zona euro.
Pero una vez excluidos los pagos extraordinarios, el aumento alemán fue sólo de alrededor del 2%, lo que sugiere que las empresas pagaron para aliviar el dolor de la inflación y la pandemia para sus empleados, pero de una manera limitada que no debería perpetuar la inflación.
Hay pruebas de que las empresas, desde Italia hasta Francia y los Países Bajos, están tomando medidas similares, mitigando lo que probablemente se convierta en un aumento de los salarios difícil de contener.
Alrededor de 15.000 trabajadores del aeropuerto de Schiphol en Ámsterdam están recibiendo 5,25 euros más por hora durante el verano para aliviar la agobiante escasez de personal que obligó a las aerolíneas a cancelar cientos de vuelos esta primavera.
En Francia, el gobierno del presidente Emmanuel Macron está animando activamente a las empresas a dar a los empleados un alivio de la inflación con una variedad de primas libres de impuestos, como dinero extra para ayudar a pagar el transporte al trabajo.
Y en Italia, donde el crecimiento salarial sigue siendo moderado, algunas empresas están pagando considerables primas únicas como forma de compensar la inflación y evitar las demandas de aumentos salariales.
El sindicato alemán IG Metall fue noticia el mes pasado por exigir un aumento salarial del 8,2% para los trabajadores de la siderurgia, pero la patronal rechazó la demanda, ofreciendo en su lugar un pago único, por lo que podría convocarse una huelga.
La guerra de Ucrania es otro factor que frena el crecimiento de los salarios, ya que las turbias perspectivas y los crecientes rumores de una posible recesión hacen temer por el empleo.
“En las próximas negociaciones salariales, la incertidumbre sobre la evolución de la economía y la preocupación por la posible pérdida de puestos de trabajo podrían frenar los aumentos salariales”, dijo el banco central alemán.
CUESTIÓN DE TIEMPO
Sin embargo, salvo que se produzca una fuerte desaceleración de la economía, el repunte del crecimiento salarial en euros es sólo cuestión de tiempo, y es probable que las nuevas normas de la Unión Europea sobre el salario mínimo lo aceleren.
El desempleo nunca ha sido tan bajo, mientras que el empleo está cerca de los máximos históricos: sólo en Alemania faltan 558.000 trabajadores, según el Instituto Económico Alemán.
La escasez de personal es más acusada en el sector de los servicios, sobre todo en el turismo, donde se despidió a los trabajadores durante la pandemia y las empresas se esfuerzan ahora por sustituir la mano de obra.
El BCE sostiene desde hace tiempo que un crecimiento salarial del 2% al 3% es compatible con una tasa de inflación del 2%, su objetivo a medio plazo.
Pocos prevén que los salarios se aceleren mucho más allá de esta horquilla, sobre todo porque la atonía de las economías del sur del bloque compensará el crecimiento más rápido de países como Países Bajos, Bélgica y Alemania. Pero también existe un riesgo creciente de que la inflación persistente acabe por animar a los sindicatos a exigir mayores retribuciones.
“Esperamos nuevos aumentos en los próximos trimestres, pero no lo suficiente como para compensar la inflación, lo que llevaría a un crecimiento salarial real fuertemente negativo”, dijo Morgan Stanley (NYSE:MS).
“La aceleración del crecimiento de los salarios nominales debería, no obstante, reforzar la inflación subyacente más adelante, y hacer de los servicios el motor clave de nuestra previsión para 2023”.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha publicado este miércoles advertencias sobre 17 de entidades no autorizadas por parte de los supervisores de Irlanda y Austria.
Plus500 es un broker internacional fundado en 2008, regulado por organismos financieros de primer nivel como la FCA del Reino Unido y la CySEC en Europa, y cotiza en la Bolsa de Londres, lo que refuerza su transparencia y credibilidad. No es una estafa: ofrece seguridad con cuentas segregadas, protección contra saldo negativo y fondos de compensación, aunque presenta desventajas como educación limitada y apalancamiento automático. En Latinoamérica, se percibe como una opción segura y accesible para quienes quieren operar CFDs en mercados globales, siempre que se comprendan los riesgos y se opere con cautela.
En los últimos años, el mundo del trading y las criptomonedas ha crecido como nunca antes. Plataformas como Bitget prometen ganancias rápidas y grandes oportunidades para cualquier persona que quiera invertir. Sin embargo, detrás de estas promesas hay historias que levantan serias dudas. Un caso reciente ha despertado preocupación: un cliente asegura haber sido víctima de una Bitget estafa, ya que nunca pudo retirar sus ganancias y, en su lugar, recibió constantes solicitudes de pago por supuestos impuestos y comisiones. Este testimonio encendió las alarmas sobre si Bitget es confiable o si podría ser otro fraude disfrazado de inversión legítima.
En el entorno altamente competitivo del trading online, especialmente en los mercados de divisas (forex) y CFDs (contratos por diferencia), uno de los factores más importantes que los traders consideran al elegir un bróker es el spread. El spread es la diferencia entre el precio de compra (bid) y el precio de venta (ask) de un activo, y representa un costo directo de cada operación.