简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:La economía estadounidense es muy fuerte y está bien posicionada para manejar una política monetaria más estricta
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, indicó desde una comparecencia en el Comité Bancario del Senado, que el organismo prevé subir las tasas hasta 3% a 3.5% en seis meses como medida restrictiva para controlar la inflación. Y aseguró que la economía está lo suficientemente fuerte como para afrontar el ajuste.
“La economía estadounidense es muy fuerte y está bien posicionada para manejar una política monetaria más estricta”, dijo el alto funcionario.
Los comentarios de Powell debilitan momentáneamente las proyecciones crecientes de los bancos de inversión e instituciones financieras que advierten sobre la alta probabilidad de que las altas tasas provoquen una recesión.
Los principales índices bursátiles en Wall Street reflejaban una tendencia de “compra fuerte”, con el Dow Jones subiendo 54 puntos o 0.18%, el S&P 500 con ganancias de 15 puntos o 0.42% y el Nasdaq con un alza de 100 puntos o 0.91%.
Sin contracción
Y es que según Powell, en este segundo trimestre la economía estadounidense reflejará un mejor desempeño, aunque advirtió que también hay señales de desaceleración y que en efecto, las medidas aplicadas impactarán en el consumo.
“El crecimiento del Producto Interno Bruto real se recuperó este trimestre, y el gasto de consumo se mantuvo fuerte. Pero la inversión comercial parece estar desacelerándose”, dijo Powell.
“Nos centramos en la parte de la inflación que podemos controlar: la demanda”, puntualizó. Y es que el desequilibrio con una oferta que se mueve mucho más lenta sigue reflejándose, con problemas persistentes en la cadena de suministro, escasez de mano de obra y otros factores geopolíticos, como la guerra en Ucrania y los bloqueos en China.
De hecho Powell indicó que todavía los cierres hechos en Shanghái o Pekín todavía podrían estar perjudicando los cuellos de botella en el ámbito global: “No espero que hayamos visto todos los efectos de los bloqueos en China.Mientras la política de cero COVID esté vigente, puede tener una recaída”.
El funcionario defendió la última decisión de subir la tasa 75 puntos base, un alto y agresivo ajuste no visto en 28 años. Y, según el estimado indicado por Powell, todavía faltarían unos cuatro ajustes más de 50 puntos base, por lo menos.
“Obviamente, la inflación ha sorprendido al alza durante el año pasado, y podrían esperarse más sorpresas. Por lo tanto, tendremos que ser ágiles para responder a los datos entrantes y a la evolución de las perspectivas”, agregó.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.
El dólar sigue marcando el ritmo de la economía latinoamericana. Su fortaleza actual, impulsada por tasas de interés altas en EE. UU. y la búsqueda global de refugio, está afectando a monedas como el peso argentino, el real brasileño y el peso colombiano. Mientras algunos países como Argentina intentan reformarse para atraer inversiones, otros enfrentan presiones inflacionarias y menor crecimiento. En este contexto volátil, entender el papel del dólar y las divisas más operadas es clave para anticipar los movimientos que marcarán el futuro económico de la región.