简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:La divisa estadounidense volvió a subir su valor, luego de varias semanas de mostrar una tendencia a la baja
Durante los últimos meses y semanas, el dólar en Colombia venía mostrando una imparable caída, al punto de alcanzar niveles que no se veían desde junio de 2022. Pero en la jornada del martes primero de agosto la divisa sorprendió a todos y mostró una fuerte escalada, llegando a superar nuevamente los 4.000 pesos.
Según información de la Bolsa de Valores, la divisa norteamericana se cotiza en un promedio de 3.995 pesos, es decir, 97 pesos más que ayer, cuando tuvo un promedio de 3.898 pesos.
Para este martes abrió la jornada en 3.950, ubicándose en 51,52 pesos por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que quedó fijada en 3.898 pesos (igual al promedio de cotización de ayer). Desde su apertura, el dólar solo empezó a subir sin parar; llegó a un máximo de 4.035 pesos, 136 por encima de la TRM.
Este comportamiento se da en medio de un contexto en el cual las demás monedas de la región también pierden terreno frente al dólar. Pero el peso colombiano fue el segundo más devaluado durante la jornada de hoy, con 1,32%. Le siguen el mexicano, con 0,55%; el brasilero, que perdió 0,84%, y el chileno, que está perdiendo 0,52%.
Algunos analistas creen que esta movida se debe a las noticias que llegan desde Estados Unidos, como el buen comportamiento del PIB en ese país. A esto se suma el dato del desempleo allí, que será revelado el próximo viernes.
Reuters agrega además que los inversionistas están a la espera de las decisiones de la Reserva Federal respecto a las tasas de interés. Justo para este mes las volvieron a subir, pero se espera que aquella haya sido uno de los últimos incrementos del año.
Entretanto, Diego Camacho, economista senior de Credicorp Capital, coincidió con la visión de que el comportamiento del dólar se vio determinado por lo que sucede en el país norteamericano.
“En estos últimos días, vimos un descenso que permitió un ajuste en las posiciones de mercado y en los últimos dos días hay un elemento internacional que me parece muy importante destacar: el que recoge que, en términos relativos, la economía de Estados Unidos se ve mucho mejor que la europea o incluso la de Japón, y eso le da un mayor atractivo a la moneda y ahí se desprende un avance en el DXY”, indicó para Valora Analitik y agregó que aquella entidad proyecta que el dólar se pueda ubicar en niveles cercanos a los 4.300 pesos en el corto plazo.
Así mismo, otros expertos señalan otros factores internacionales para explicar la fuerte escalada del dólar en el país. “En primer reglón de importancia, tiene que ver con la fortaleza del dólar a nivel global visto desde el índice DXY, que vuelve a negociar a niveles de 102 puntos, recuperando los 100 puntos que servían como barrera”, explicó Alexander Ríos, director de Inverxia, para el medio mencionado.
“El dólar viene valorizándose a nivel global desde hace un poco más de una semana y las monedas regionales habían sido algo ajenas a este movimiento”, añadió.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ya había indicado que a Colombia no le conviene una devaluación tan fuerte del dólar, y que esperaba que la tasa de cambio se estabilice, justo como ocurrió al menos en la jornada de este 1 de agosto.
La expectativa es en qué momento y en qué punto se va a estabilizar la tasa de cambio, que los analistas los prevén que podría tener un nivel alto entre $4.080 y un nivel bajo (…) alrededor de $3.800″, dijo el jefe de cartera.
Si desea realizar un trading sano y tranquilo visite WikiFX, el aliado de su inversión.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
Un cliente de EZINVEST comenzó su inversión con 1.700 dólares y la ilusión de generar ganancias. Sin embargo, para retirar apenas 630 dólares, el bróker le exigió un nuevo depósito de 1.800. Luego, bajo la promesa de grandes beneficios, le pidieron invertir 8.000 dólares más. Tras recibir el dinero, el asesor dejó de responder y el cliente no ha podido recuperar su capital, sumándose así a los testimonios que señalan a EZINVEST como una posible estafa.
IronFX es un broker con más de una década en el mercado y regulaciones en Europa como CySEC y FCA, lo que en teoría le da respaldo legal. Sin embargo, su historial incluye denuncias en varios países, demandas colectivas y múltiples testimonios de usuarios que reportan bloqueos de cuentas y problemas para retirar fondos. Aunque no se trata de una estafa piramidal, la falta de transparencia y las quejas recurrentes lo convierten en una opción de alto riesgo, especialmente para inversionistas en Latinoamérica, donde la protección legal puede ser más limitada.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Un cliente de EZINVEST denunció haber sido víctima de una estafa tras depositar 205 dólares, creyendo en promesas de ganancias rápidas. Fue contactado desde varios números internacionales (+31 633501517, +593 973044558, +44 7488811232) y, cuando intentó retirar su dinero, le dijeron que debía esperar dos días. El plazo pasó sin respuesta y, en lugar de devolverle el monto, continuaron llamándolo para que invirtiera más. El caso refleja las tácticas de presión y retención de fondos que caracterizan a este tipo de fraudes financieros.