简体中文
繁體中文
English
Pусский
日本語
ภาษาไทย
Tiếng Việt
Bahasa Indonesia
Español
हिन्दी
Filippiiniläinen
Français
Deutsch
Português
Türkçe
한국어
العربية
Extracto:5 claves este martes en Bolsa
Semana de infarto para los mercados, que centran su atención en los bancos centrales y el dato de IPC en Estados Unidos del próximo viernes.
Australia sube sus tipos de interés más de lo esperado por el mercado.
El petróleo sigue en máximos, a pesar de la OPEP.
Las criptomonedas cotizan con caídas esta mañana.
Estos son los cinco factores que los inversores deberán tener en cuenta hoy a la hora de tomar sus decisiones:
1. Australia sube tipos más de lo previsto
Esta madrugada, el Banco de la Reserva de Australia ha comunicado que sube los tipos de interés hasta el 0,85% desde el 0,35% anterior. Esto es 25 puntos porcentuales más de lo que esperaba el consenso (0,60%)
Así, el organismo sube los tipos un 0,50% y sigue la tendencia general de los principales bancos centrales de endurecimiento de política monetaria.
2. Petróleo disparado a pesar de la OPEP
El acuerdo alcanzado la semana pasada en la Organización de Países Exportadores de Petróleos (OPEP) para aumentar la producción en un 50% no ha servido para calmar los precios del petróleo.
Esta mañana, el crudo WTI cotiza en 119 dólares y el Brent en 120.
3. Las cripto, a la baja
El sector de las criptomonedas cae esta mañana, perdiendo las subidas de ayer. El Bitcoin cotiza en los 29.000 dólares y el Ethereum en los 1.700.
4. Asia y Bolsa americana
Signo mixto hoy en los principales índices asiáticos. El Nikkei sube un 0,3%. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,4% y el Shanghai Composite se anota un 0,2%.
En cuanto a Wall Street, el mercado terminó ayer en verde. Destacan los cierres del S&P 500 (0,3%), Nasdaq (0,4%) y Dow Jones (0,05%).
5. Datos macro
Entre las principales referencias macroeconómicas en Europa destacan los pedidos de fábrica de Alemania, la producción industrial de España, el PMI compuesto y de servicios en Reino Unido, así como la confianza del inversor en la Zona Euro.
En Estados Unidos conoceremos las exportaciones, importaciones y balanza comercial, y las reservas semanales de crudo del API.
Descargo de responsabilidad:
Las opiniones de este artículo solo representan las opiniones personales del autor y no constituyen un consejo de inversión para esta plataforma. Esta plataforma no garantiza la precisión, integridad y actualidad de la información del artículo, ni es responsable de ninguna pérdida causada por el uso o la confianza en la información del artículo.
El dólar atraviesa un momento de debilidad que ha abierto una ventana de oportunidades para América Latina. El peso mexicano y el real brasileño se han fortalecido gracias al carry trade y al atractivo de sus tasas de interés, atrayendo capital extranjero en busca de mayores rendimientos. Sin embargo, esta fortaleza tiene un límite: cualquier giro en la política monetaria de la Reserva Federal o un repunte de tensiones comerciales podría frenar la apreciación y devolver presión a las monedas regionales. En este contexto, los traders globales siguen operando con pares mayores como EUR/USD o USD/JPY, pero cada vez prestan más atención a pares exóticos como USD/MXN, que reflejan mejor la dinámica latinoamericana.
El oro se mantiene en niveles históricamente altos, superando los USD 3 400 por onza al 10 de agosto de 2025, impulsado por la incertidumbre económica global y tensiones comerciales. América Latina, gran productora del metal, tiene la oportunidad de capitalizar estos precios mediante minería formal y reservas estratégicas, aunque enfrenta el serio desafío de la minería ilegal que drena recursos y alimenta redes criminales. El reto está en transformar esta riqueza en desarrollo sostenible y estabilidad financiera para la región.
Hoy, 10 de agosto de 2025, el dólar muestra debilidad tras datos laborales flojos en EE.UU. y crecientes apuestas a que la Reserva Federal recorte tasas en septiembre. Esto ha impulsado a varias monedas latinoamericanas —como el peso mexicano, el real brasileño y el peso chileno— que se benefician de un contexto externo más favorable. La región, según la CEPAL, crecerá un 2,2 % este año, aunque con grandes diferencias entre países y persistentes retos estructurales. En el trading global, además del dólar, destacan el euro, la libra esterlina, el yen japonés y el peso mexicano como divisas clave para las operaciones diarias.
Los aranceles anunciados por Donald Trump a inicios de año ya son oficiales, y con ellos ha vuelto el nerviosismo a las bolsas de todo el mundo. Las caídas en Wall Street y Europa reflejan el temor a una desaceleración económica real, justo cuando EE. UU. reporta un débil crecimiento del empleo. Las empresas enfrentan mayores costes y los inversores están ajustando sus carteras en busca de refugio. Este nuevo episodio de proteccionismo no solo afecta al comercio: pone a prueba la confianza global en un momento económico delicado.